Patologías Frecuentes

Urología Pediátrica.jpg
 
 

Cálculos

La Litiasis o los cálculos como popularmente se conocen es una enfermedad multifactorial en la que factores externos se unen a factores internos para inducir la germinación cristalina y el crecimiento del cálculo. El 80% de los cálculos están compuestos por una sal de calcio. Esta enfermedad tiende a reaparecer después de un periodo de curación. Se puede definir como la presencia de uno o más cálculos en cualquier parte de las vías urinarias y/o en el riñón.

Se dice que hay litiasis renal o cálculos en los riñones cuando la enfermedad es causada por la presencia de estos en el interior de los riñones o en los uréteres. Esta patología afecta frecuentemente a más del 10% de la población, en edad media de la vida y es más frecuente que se presente en hombres; suele presentarse en personas con hábitos sedentarios o en personas con gran exposición al calor.

El principal síntoma que se presenta cuando se tienen cálculos es el dolor intenso que comienza y desaparece súbitamente, puede sentirse en la zona abdominal o en un costado de la espalda e irradiarse a la zona inguinal. Este dolor es intermitente que no se alivia y se asocia a nauseas, vómitos, sudoración y sensación de hinchazón abdominal. También puede aparecer sangre en la orina, lo que los especialistas llaman Hematuria, la cual puede ser visible a simple vista o a veces es microscópica, esto se produce por las lesiones que genera el cálculo a su paso por las vías urinarias.

Para diagnóstico es necesario saber el tamaño, su composición y la ubicación es por esto que se solicita una Radiografía de abdomen simple, urografías o Ecografías de las vías urinarias.

El tratamiento a realizar puede variar dependiendo los diferentes factores mencionados con anterioridad. Primero se trata el dolor mediante analgésicos, aumento de la ingestión de agua, una dieta blanda y reposo en algunos casos. En la mitad de los casos el cálculo se expulsa antes de 15 días y en la mayoría antes de los 2 meses. Si la expulsión no se da espontáneamente se puede realizar los siguientes procedimientos:

 

Procedimientos

  • Litotricia Extracorpórea con ondas de choque. Mediante esta se fragmentan o rompen los cálculos en pequeñas partes que se pueden expulsar más fácilmente. Tiene una eficacia del 90%, el paciente debe ser valorado por anestesia puesto que para este procedimiento se utiliza una sedación suave.

  • Ureterolitotomia endoscópica: es una cirugía ambulatoria para la extracción de cálculos ubicados en el uréter con un sistema de fragmentación intracorporeo. Es un procedimiento eficaz, se realiza bajo sedación general.

  • Litotricia Intracorporea con láser holmium: es una cirugía mínimamente invasiva

  • Nefrolitotomía percutánea: es un procedimiento quirúrgico bajo anestesia general, con uno o dos días de hospitalización, en esta se fragmenta el cálculo en el sitio donde se aloja. Esta cirugía está indicada en casos de cálculos complejos en el riñón con un diámetro mayor a 3cm.

 

Hiperplasia Prostática Benigna (HPB)

Este padecimiento se presenta cuando hay un crecimiento benigno (no canceroso) de la glándula prostática, es el tumor benigno más común en el hombre, se presenta hacia la edad de los 50 años y llega ser muy frecuente en los hombres mayores de 80 años. Es capaz de producir molestias urinarias que en ocasiones pueden llegar a afectar la calidad de vida al interferir con las actividades diarias normales y con el sueño nocturno.

Las principales causas de esta enfermedad principalmente es la Edad, puesto que a medida de que van pasando los años empieza ha presentarsen inconvenientes a nivel hormonal lo que conlleva a algún padecimiento.

La próstata es una glándula que está presente solo en los hombres y que forma parte del sistema reproductor masculino, esta situada por debajo de la vejiga y delante del recto. Esta glándula rodea la uretra, que es el conducto por donde pasa laorina desde la vejiga hasta el exterior a través del pene. La principal función de ésta es producir un líquido que constituye el mayor componente del semen. Este líquido se almacena en unas pequeñas glándulas (vesículas seminales) hasta el momento de la eyaculación.

Síntomas que se presentan cuando se tiene esta enfermedad son:

Síntomas que se presentan cuando se tiene esta enfermedad:

  • Dificultad para comenzar a orinar o mantener la micción

  • Chorro de orina débil, con poca fuerza o que se interrumpe durante la micción

  • Sensación de no poder vaciar completamente la vejiga

  • Necesidad de orinar con bastante frecuencia o sin previo aviso

  • Despertarse frecuentemente durante la noche para orinar (nocturna)

  • Sensación de tener que orinar de forma imperiosa ante un estímulo

  • Presentar pérdidas de orina antes de llegar al baño a orinar

Estos síntomas pueden llegar a ser muy molestos e interferir en las actividades normales y el descanso nocturno, lo que conlleva a afectar la vida personal, laboral y social. Estos síntomas antes mencionados son variables en los pacientes.

Esta enfermedad es progresiva esto quiere decir que a medida que los hombres con esta patología envejecen los síntomas suelen hacerse más molestos.

Para tener un buen diagnóstico el especialista de basa en lo siguiente:

  • Historia clínica pasada, el especialista preguntará que problemas médicos ha padecido en el transcurso de los últimos años o si tiene una Enfermedad de base.

  • Exploración física

  • Parcial de orina para indagar si hay restos de sangre o signos de infección

  • Antígeno prostático específico (PSA) y un análisis de sangre

  • Cuestionario de síntomas miccionales en el cual se hacen una serie de preguntas para cuantificar la intensidad de los síntomas así como la interferencia que estos ejercen en la calidad de vida del paciente.

  • Ecografía de las vías urinarias

  • Medición del volumen de orina residual que queda en la vejiga después de haber orinado

  • Urodinamia para medir cantidad, fuerza y velocidad de la micción